Documento de principios y objetivos polÃticos de la campaña ¿Quién debe a quién?
Constatamos que el pago de la Deuda Externa se cobra diariamente la muerte de personas y es una de las causas de la violencia estructural y de la agresión sistemática contra los Derechos Humanos de la mayor parte de la población mundial.
Estamos convencidos que no solo es injusto extraer pagos de “deuda†de los pueblos del Sur generando impactos destructivos sobre las vidas, comunidades, economÃas y el medio ambiente, sino que las “deudas†que se reclaman del Sur son ilegÃtimas y no deben ser pagadas. Planteamos además que los pueblos del Sur son de hecho los acreedores de incalculables deudas históricas, sociales, económicas y ecológicas, adeudadas por nosotros y nuestro modelo de consumo.
Constatamos que los paÃses industrializados, entre ellos el Estado español, han generado una Deuda Ecológica la cual tiene importantes impactos sociales y medioambientales, cambia el clima, impide la soberanÃa alimentarÃa, contamina el aire, el agua y el suelo, provoca enfermedades poniendo en peligro, de forma grave, la salud pública y compromete seriamente la supervivencia del planeta y de las futuras generaciones.
Por todo ello la campaña se compromete a:
1. Luchar por unas polÃticas necesarias para abolir la deuda externa y para prohibir cualquier polÃtica económica que tenga repercusiones negativas sobre otros paÃses, y que ponga en peligro la vida de los ciudadanos o impida la satisfacción de sus necesidades básicas (soberanÃa alimentarÃa, educación, salud, vivienda digna, agua potable, soberanÃa cultural, medio ambiente sano, etc.).
2. Fomentar la participación ciudadana, tanto en el Norte como en el Sur, y trasladar la idea de corresponsabilidad, tanto en las causas de la deuda externa, como en la búsqueda de soluciones para su abolición.
3. Denunciar la ilegitimidad de la deuda externa y la perversión de los mecanismo de generación de nuevas “deudas†. Una deuda es ilegÃtima cuando un préstamo se concedió a gobiernos dictatoriales o corruptos, sin consultar a sus poblaciones, cuando los préstamos se destinaron a proyectos nocivos social- y ambientalmente, a la compra de armamento o al fortalecimiento de los mecanismos estatales de represión, se desviaron a cuentas personales en paÃses del Norte y paraÃsos fiscales, o cuando la “deuda†es utilizada como instrumento de saqueo permanente del Sur y como medio de presión para imponer polÃticas neoliberales que lo mantiene encerrado en un ciclo de dependencia y de más deuda externa.
4. Exigir al gobierno, mediante presión polÃtica, la realización de auditorÃas públicas e integrales sobre la legitimidad de la deuda bilateral, la anulación de la deuda ilegÃtima y la desaparición de los mecanismos que la generan. Demandamos la supresión del apoyo público a las actividades de empresas transnacionales españolas.
5. Promover un debate social y polÃtico en torno a las consecuencias de la deuda ecológica adquirida con los paÃses empobrecidos, pedir su reconocimiento - lo que implica pedir públicamente perdón por los daños y perjuicios causados -, establecer mecanismos para su restitución y aplicar polÃticas que eviten su generación.
6. Reclamar la derogación de todas aquellas polÃticas públicas que fomentan un modelo de producción, transporte y consumo, que provocan el Cambio Climático y son dependientes de la importación de energÃas no renovables o la utilización de espacios ambientales fuera de nuestro territorio.
7. Construir redes sociales fuertes, autónomas y que trabajen por la participación y la satisfacción de necesidades de la ciudadanÃa. Ésta la base para una genuina y eficaz solidaridad y alianza global en nuestras luchas comunes por transformar el desorden económico internacional.
Como campaña ¿Quién debe a quién? nos identificamos con las movilizaciones sociales en todo el planeta que están marcadas por el rechazo a los valores económicos y polÃticos globalizados asà como a las consecuencias derivadas del modelo de la globalización capitalista. Nos negamos a creer el discurso acerca de los “enormes beneficios que el libre mercado, la competencia y las inversiones otorgarán a los pobres†.
Reafirmamos como movimientos sociales la voluntad de fortalecer la solidaridad, la cooperación y la coordinación en todas las luchas conjuntas en contra de la Deuda Externa y la Deuda Ecológica, frente al poder de las corporaciones transnacionales, contra las polÃticas neoliberales y la guerra, y por la defensa y profundización de las conquistas sociales y polÃticas para alcanzar otro mundo posible, justo, equitativo, antipatriarcal y en paz con el planeta.
Diciembre del 2005
Tras años de movilizaciones sociales en el norte y en el sur para exigir la abolición de la deuda externa y todo el mecanismo de dominación que la genera, la deuda externa de los paÃses más débiles del sistema económico mundial sigue creciendo. El modelo que promueven el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) y el Grupo de los paÃses con mayor peso polÃtico en el mundo (G8) sigue fracasando en su despótico intento de gobernar el mundo y en sus -falsos- promesas incumplidas de reducción de la deuda externa.
La deuda externa sigue haciendo que aumente la desigualdad entre estados y entre clases sociales, sigue haciendo que aumente el sometimiento de los pueblos a la lógica económica capitalista, y sigue quitándonos soberanÃa para decidir sobre nuestro futuro y nuestro modelo de sociedad. Por esto nos preguntamos: ¿Quien debe a quien?
Convocamos a todas y todos a un espacio abierto, horizontal y descentralizado de movilización, donde reflexionar y exigir -a nuestra sociedad y a nuestro gobierno- un cambio urgente de los mecanismos y la lógica que siguen haciendo crecer la deuda externa de decenas de paÃses de la «periferia» económica.
Contacta, únete a nosotros, o si en tu ciudad no hay ningún grupo activo: «Â¡Organizarlo!». Puedes hacerlo enviando un correo a quiendebeaquien.estatal@gmail.com con los datos de tu colectivo, organización, asociación o movimiento social: Quiénes sois y cómo contactar con vosotros (al menos un teléfono y una dirección de correo electrónico). A partir de ese momento aparecerá vuestro nombre en la sección de Adhesiones y contaremos con vosotros en nuestros próximos encuentros y acciones.
Existe también una lista de distribución a la que puedes suscribirte.
Para más información, descarga el documento de presentación de la campaña y el documento de demandas de la campaña.
Gracias y nos vemos en la calle.