Pensamiento alternativo sobre la crisis financiera y económica mundial
Siguiendo el ejemplo del nuevo blog Casino Crash, creado por el Transnational Institute en à msterdam y el Institute of Policy Studies en Washington, queremos ofrecer y dinamizar en nuestra página web un espacio para el análisis crÃtico de la crisis financiera y económica mundial, y dar respuesta a algunas de las principales cuestiones sobre esta crisis sistémica.
Organizaciones miembros de ¿Quién debe a quién? llevan mucho tiempo advirtiendo sobre los peligros de la burbuja financiera, a través de numerosos artÃculos, seminarios, jornadas y contra-cumbres, o con libros tales como «Capitalismo (financiero) Global y guerra global permanente. El dólar, Wall Street y la guerra contra Irak» (Ramón Fernández Durán, 2003), «El Tsunami urbanizador español y mundial. Sobre sus causas y repercusiones devastadoras, y la necesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbuja inmobiliaria» (R.F. Durán, 2006) o El crepúsculo de la era trágica del petróleo. Pico del oro negro y colapso financiero (y ecológico) mundial (R.F. Durán, 2008).
Recomendamos complementar este pensamiento alternativo sobre la crisis financiera y económica mundial con las carpetas de materiales sobre la crisis energética, crisis alimentaria y el Cambio Climático. Asimismo animamos a todas y todos a participar en la movilización contra el sistema financiero y en la campaña ¿Quién debe a quién?
Secciones
Materiales sobre la Crisis Financiera
Artículos
Domingo 9 de febrero de 2014
La ideologÃa que reproducen las “ciencias económicasâ€
la palabra “mercados†quiere decir, en realidad, los propietarios y gestores del capital, es decir, las grandes empresas que dominan las distintas áreas de la actividad económica, dentro de las cuales las financieras han adquirido un gran protagonismo.
0 Comentario(s) |Leer más
Lunes 28 de octubre de 2013
El mito puramente ideológico de los “emprendedores†privados tecnológicamente innovadores
OlvÃdense de los “emprendedores†y los “innovadores†de Silicon Valley. El Estado es quien deberÃa recibir el crédito por financiar la tecnologÃa creadora de riqueza
0 Comentario(s) |Leer más
Martes 17 de septiembre de 2013
La victoria de los buitres. ArtÃculo de Joseph Stiglitz
Los paÃses pobres habitualmente se encuentran en gran desventaja para negociar con los grandes prestamistas multinacionales, que suelen contar con el respaldo de los poderosos gobiernos donde residen sus sedes. A menudo los paÃses deudores son exprimidos en tal medida que vuelven a quebrar unos pocos años más tarde.
0 Comentario(s) |Leer más
Jueves 5 de septiembre de 2013
La importancia de la imaginación post capitalista. Entrevista a DAVID HARVEY
Esto genera la pregunta, ¿es una buena idea permitir que el valor de uso de la vivienda, que es crucial para la gente, sea determinado por un sistema de valor de cambio que está loco? Esto no es un problema exclusivo de la vivienda sino también de la educación y de la salud
0 Comentario(s) |Leer más
Lunes 19 de agosto de 2013
¿Crisis financiera o crisis monetaria?
el dinero no se presta porque ya existe, sino que existe porque se presta. El sistema bancario crea la mayor parte del dinero en circulación al otorgar préstamos. Prestar es la forma de crear una gran parte del dinero en circulación: el dinero bancario
0 Comentario(s) |Leer más
Viernes 2 de agosto de 2013
Deuda, austeridad y devastación: llegó el turno de Europa. ArtÃculo de Susan George
Lógicamente, el dinero prestado también se puede derrochar y gastar sin ton ni son, y los beneficios pueden repartirse injustamente. La gran diferencia entre el presupuesto de una familia y el de un Estado es que los Estados no desaparecen sin más, como una compañÃa en bancarrota. Las inversiones productivas y bien gestionadas que se financian con el dinero que toman prestado los Gobiernos deberÃan entenderse, en general, como algo bueno.
0 Comentario(s) |Leer más
Sábado 15 de junio de 2013
BotÃn, Messi y las portadas españolas
El epÃtome del desastre: un diario económico al que preocupa más un futbolista que un banquero (nada por aquÃ, un bajo por allá):
0 Comentario(s) |Leer más
Sábado 8 de junio de 2013
Crisis ¿Qué crisis?
DecÃa Lenin que en el capitalismo nunca se puede hablar en términos absolutos, dado que es una sociedad dividida en clases, por lo que si se plantea el tema de la explotación, habrÃa que preguntarse ¿explotación de qué clase por qué clase?
0 Comentario(s) |Leer más
Jueves 6 de junio de 2013
Acerca del artÃculo de Juan Torres «Unidad ciudadana»
Nosotros consideramos que la crisis económica se nos ha mostrado recientemente pero que la crisis social, polÃtica e institucional viene de décadas atrás, y comparten la misma causa. Nuestra sociedad está organizada para perpetuar la dominación de grupos minoritarios, las élites, que cuentan con la alianza de una parte considerable de la población
0 Comentario(s) |Leer más
Jueves 30 de mayo de 2013
Marx contra el IV Reich neoliberal
“la necesidad de una venta cada vez más expandida de sus productos lanza a la burguesÃa a través de todo el orbe. Ésta debe establecerse, instalarse y entablar vinculaciones por doquier. En virtud de su explotación del mercado mundial, la burguesÃa ha dado una conformación cosmopolita a la producción y al consumo."
0 Comentario(s) |Leer más